Hoy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están en la casa, en el trabajo, en la escuela, en las bibliotecas, en las oficinas gubernamentales, en la tienda de la esquina, en las casas comunales, ofreciendo cotidianamente múltiples posibilidades como mandar mensajes de texto, correos electrónicos, consultar en línea noticias, leyes, productos, procedimientos de entidades públicas, o acceder y publicar recursos como fotos, música y videos, columnas de opinión, etc. Igualmente se puede escribir un documento a varias manos, participar en discusiones por escrito, video o audio, hacer pagos y transferencias monetarias, o jugar conpersonas ubicadas en cualquier parte del mundo, entre muchas otras posibilidades
Otra dimensión del cambio está en la manera como aprendemos. A diferencia de otras épocas, hoy los niños y los jóvenes tienen mayores posibilidades y capacidades para aprender y utilizar las tecnologías, lo que ha llevado a que sean estas generaciones las que están tratando de enseñar a las anteriores cómo moverse en un mundo cada vez más tecnificado. Esto agudiza la ruptura de los paradigmas educativos tradicionales y replantea ideas como: “el profesor debe saber muy bien lo que va a enseñar”, “el estudiante va a la escuela a aprender” y “el estudio sirve para ser alguien en la vida”. Estamos ante una realidad en la cual los jóvenes prefieren la televisión e internet a los profesores para la consulta de información, los estudiantes consideran que los aprendizajes útiles para la vida están por fuera de la escuela y el estudio ya no asegura una mejor condición de vida.Sin embargo, integrar o articular las TIC en la educación no es sólo adquirir o acceder a artefactos o servicios, como el computador, Internet o los tableros interactivos, pues no se puede hablar de cambio si se sigue haciendo lo mismo, así sea con otras herramientas. El cambio es un proceso que implica que el maestro empiece a hacer cosas diferentes en el aula, desde una postura o visión clara sobre cómo las nuevas tecnologías van a ayudarle a desarrollar otras formas de entender y hacer su labor como educador. Así, la presente unidad brinda elementos para reflexionar y realizar acciones que conduzcan a generar nuevas experiencias de formación, donde las TIC se usen y aprovechen realmente como herramientas transformadoras
Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada en
el Centro de Humanidades y Computación de la Universidad de Victoria en Canadá,
siendo uno de sus principales desarrolladores Martin Holmes. Su función es
facilitar la creación de cinco actividades de refuerzo escolar:
• JQUIZ: Ejercicios tipo quiz con múltiples opciones de
respuesta.
• JCLOZE: Textos con espacios en blanco, previamente
definidos, donde se permite la ubicación de palabras.
• JCROSS: Crucigramas de fácil diseño, donde el docente
sólo debe concentrarse en introducir las palabras y pistas. El programa arma el
crucigrama para su distribución.
• JMIX: Especial para ejercicios que tienen como
finalidad ordenar frases a partir de palabras.
• JMATCH: Útil para crear ejercicios de emparejamiento u
ordenación entre dos columnas de elementos.
Las actividades se visualizan en páginas web de manera
individual, esto quiere decir que al crear los ejercicios los estudiantes deben
cargarlos uno a uno. Sin embargo el docente puede decidir vincular algunas
actividades creando unidades didácticas, esto quiere decir la posibilidad de
enlazar las páginas una con otra sin restricción en el número de actividades
sucesivas que se presenten a los estudiantes.
La potencialidad de Hot Potatoes está en la facilidad que
ofrece al usuario para desarrollar rápidamente actividades que antes consumían
demasiado tiempo o esfuerzo, o para las que no se tienen conocimientos sobre
cómo hacerlas en el computador. De esta manera permite construir, modificar y
aplicar ejercicios de refuerzo de manera sencilla. Para empezar se toma el caso
de un quiz, ejercicio común que se utiliza para evaluar de forma ágil
conocimientos sobre algún tema deinterés para un área. En estos casos es muy
útil recurrir a la opción JQuiz, actividad en la que lo importante es
concentrarse en el contenido, pues el programa configura de manera automática
el ejercicio haciéndolo dinámico y de fácil aplicación.
Como bien se ha dicho anteriormente Hot Potatoes es una
herramienta de autor que nos permite crear o elaborar una serie de ejercicios o
actividades interactivas basados en páginas Web, combinando además elementos
multimedia logrando así cubrir todos o casi todos los estilos de aprendizaje.
De este modo se consigue lograr una gran interactividad gracias a ejercicios
con texto, imágenes, animaciones, audio, y vídeo, lo que facilita que los
ejercicios logren adaptarse a las diferentes inteligencias de cada niño, de
cada usuario del programa.
Hoy en día los alumnos de casi cualquier institución
están motivados de una manera muy diferente ya que poseen una característica
muy peculiar: son multi-tareas, y gracias a recursos como Hot Potatoes
continúan desarrollando e incrementando esta habilidad, pues a través de sus
ejercicios se logra incentivar y despertar el interés del alumno, pues no es
más que una forma dinámica e interactiva, como bien se explica, de aprender.
Aparte de esta peculiar característica, y centrándonos en
que hay que despertar y motivar el interés del alumno por aprender, las pruebas
de este programa no están indicadas a las evaluación externa, sino todo lo
contrario, a la autoevaluación. De esta forma el alumno toma conciencia de las
cosas que sabe o no, de lo que le hacer falta reforzar, etc.
Aumento de la formación del profesor como educador, de
modo que aprende a manejar mejor los recursos informáticos y hace de las clases
algo más ameno y divertido, ya que a los alumnos les agradará utilizar con más
frecuencia el ordenador.
Fomento de la creatividad del alumno, así como de su
formación ante los recursos informáticos.
Para el alumno es una nueva forma de aprender más
divertida que el simple hecho de tener que realizar todos los ejercicios en un
cuaderno, con lo cual tendrá mas ganas de aprender.
Creación de diferentes actividades sobre diversas
materias y demás, poniendo así de manifiesto los conocimientos y creatividad
tanto del profesor como del alumno.
En general las aplicaciones educativas de este recurso se
limitan a lo dicho anteriormente: Aprender a utilizar mejor los recursos
informáticos que nos ofrece, tanto en alumnos como en profesores, fomentar el
aprendizaje y hacer que aumente la creatividad en ambos bandos.
Actualmente dicha herramienta de autor no sólo sirve a
niños, sino también a profesores. De este modo no sólo es utilizada por los
alumnos por su carácter interactivo y atractivo, sino que los docentes también
aprovechan el interés que causa en los niños para fomentar la motivación por el
aprendizaje, así como para familiarizar a los más pequeños con las tecnologías
emergentes y, de este modo, introducir las TICs en el aula. Así, no sólo
aprenden divirtiéndose, sino que además fomentan la modernización de las
escuelas
TUTORIAL
•
Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación:
El
programa es de fácil instalación en los sistemas operativos Windows 98, Windows
Milenio, Windows 2000, Windows XP, Windows Vista, Windows 7. Para su
correcto funcionamiento requiere que se tenga instalada la versión de java
6.1 o superior.
•
Actividades o Uso pedagógico en que podría emplearse dicho recurso TIC
Hot Potatoes es una aplicación que no sólo tienen que
aprender a utilizar los alumnos, sino también los profesores para que pueda ser
un recurso eficiente y útil en el ámbito de la educación. Si su uso es el
correcto, y si el profesor no abusa de este recurso, conseguirá mejores
resultados en todos sus alumnos. Las aplicaciones educativas que tiene son
• Formas o instrumentos de
evaluación para las actividades propuestas
es un programa especial para realizar evaluaciones por
las variadas actividades que permite desarrollar, entre estas están la
selección múltiple, rellenar agujeros, reconstruir frases o párrafos, de igual
manera se puede evaluar mediante rúbricas o listas de cotejo de este modo
el docente podrá verificar el aprendizaje de sus estudiantes.
• Dificultades que podrían presentarse
Incompatibilidad con algunos navegadores como Firefox (aunque las nuevas versiones lo han actualizado)
Es una excelente herramienta para aplicar como refuerzo o repaso de las actividades académicas
El no tener un buen servicio de internet (Banda ancha), un buen equipo de cómputo y conocimientos mínimos sobre el uso de la herramienta.
• Nivel al que se puede aplicar:
Desde grado tercero primaria , bachiclerato y ed superior
• Momento de la sesión
de aprendizaje en que podría aplicarse
aplicar al final de la clase como refuerzo o evaluación
• Páginas webs relacionadas al uso pedagógico del recurso TIC
ChemLab para
Windows es una simulación interactiva de un laboratorio de química. Se trabaja
con el equipamiento y
procedimientos más utilizados en el laboratorio, simulando los pasos
dados al realizar un experimento en el laboratorio de química. Cada experiencia
viene en un módulo de simulación, de
forma que con el mismo módulo se pueden realizar diferentes ensayos usando un único interface
de usuario.
ChemLab permite al usuario realizar
rápidamente los ensayos químicos, en una fracción de tiempo netamente inferior
al de un ensayo real, a la vez que se
enfatiza en los principios y técnicas de la química experimental. Es ideal
como repaso de experiencias, demostraciones, preparatorio antes de pasar al
laboratorio real, ensayos peligrosos y ensayos que no pueden desarrollarse
debido a limitaciones de tiempo.
El módulo genérico proporciona una simulación
básica de ChemLab. En este módulo el usuario es capaz de explorar el
equipamiento disponible y examinar varios procedimientos de ChemLab así como la interface de usuario. Se
observará que el único reactivo disponible es el agua. Diferentes reactivos
están disponibles en otros módulos de simulación de ChemLab.
Cada módulo viene con su propia lista de
reactivos e instrucciones. Adicionalmente el menú de opciones puede
cambiar ligeramente en cada módulo. A la
versión existente de ChemLab pueden añadirse nuevos experimentos de laboratorio
copiando nuevos módulos de ChemLab en el
programa directorio ChemLab.
GUIA DE INSTALACIÓN
Cuando se inicia ChemLab o se crea un archivo
nuevo, aparecerá el cuadro
de diálogo de la simulación . Desde este cuadro de diálogo se elige el
módulo que se va a cargar. Así se cargará la ventana con las instrucciones
necesarias para llevar a cabo la simulación. Se lee la introducción en la
ventana de texto Introducción. La introducción explica los fundamentos
científicos de la simulación. Tras leer la introducción, leer los
procedimientos. Para seleccionar los procedimientos, hacer clic en la pestaña
de Procedimientos en la ventana del texto. En el procedimiento se encuentran los
pasos básicos necesarios para llevar a cabo la simulación; se debe leer este
texto antes de llevar la simulación a la práctica. Si no se tiene la seguridad
de cómo llevar a cabo la simulación se puede utilizar el manual o el archivo de
ayuda. Mientras se está llevando a cabo la simulación, se pueden anotar los
datos en la ventana de texto de Observaciones, y quedarán guardados cuando se
guarde el archivo ChemLab
ORGANIZACIÓN
ChemLab consiste en dos ventanas, con una
división vertical. En una de las ventanas se producirá la animación de la
simulación. Cuando se añaden objetos al laboratorio, se añaden en esta ventana.
Estos objetos pueden ser añadidos y manipulados usando las opciones de menú y
los botones de la barra de herramientas.
La ventana de texto es el centro de la
documentación en ChemLab. Se divide a su vez en tres ventanas; introducción y
procedimientos (no se pueden editar) y las observaciones (se puede escribir en
ella). Estas ventanas son seleccionadas haciendo clic en las pestañas que se
encuentran en la parte superior.
La ventana de observación permite al usuario
determinar el formato a nivel de párrafo y de caracteres. Estas opciones de
formato se pueden elegir desde la barra de herramientas o usando la opción de
menú Editar
ChemLab ofrece un rango de experimentos de laboratorio pre-diseñados para niveles de bachillerato y universidad de química general. Los usuarios pueden expandir su potencial al utilizar las herramientas de desarrollo de LabWizard de ChemLab, lo que les permite desarrollar la simulación de un laboratorio específico y personalizado. Estas simulaciones personalizadas combinan un texto de instrucciones y la misma simulación en un archivo único.
Diseño de ChemLab:
Interfaz intuitiva modelada sobre procedimientos de laboratorio comunes.
Herramienta de cuaderno para mejorar el área de trabajo.
Motor de simulación animada en tiempo real.
Herramientas de LabWizard para crear simulaciones personalizadas con facilidad.
Soporte a extensiones de simulaciones en forma de plug-in.
Modo de Demostración, que le permite al usuario capturar y reproducir una simulación.
Integración con el visualizador de moléculas RasMol.
Integración d una aplicación de la Tabla Periódica, que incluye un quiz.
Disponible en Inglés, Español y Francés.
Equipo de Laboratorio:
Beakers, Erlenmeyers, frascos Florence, tubos de ensayo, cilindros graduados, buretas, goteros, pipetas, frascos de filtrado con embudo buchner, mechero bunsen, agitador magnético, barras agitadoras, platos de evaporación, calorímetro, medidor de conductividad, contador geiger, potenciómetro, espectro-fotómetro, y muchos más!
Balanzas: Electrónica, de centigramos y de alta sensibilidad.
Equipos de destilación: frasco de destilación con hornilla, cabeza de destilación y condensador.
Procedimientos Comunes:
Decantación
Calentamiento y baños de agua caliente o fría.
Medidas de temperatura, peso, pH, conductividad, voltaje y volumen.
Gran selección de simulaciones pre-definidas:
Reacciones ácido/base, laboratorio de enlaces, electroquímica, equilibrio, cristalización fraccional, destilación fraccional, leyes de gases, análisis gravimétrico, cinética, química nuclear, reacciones redox, estequiometria, química térmica, análisis volumétrico, calidad de agua y muchas más!
Lab Wizards
Le permite a los usuarios crear simulaciones personalizadas.
Lab Wizard lo llevará paso a paso por el proceso de crear una nueva simulación.
Archivo único que integra la simulación con las instrucciones.
Base de datos expansible que le permite al usuario agregar nuevos químicos a ChemLab.
Modo de Demostración:
Le permite al usuario capturar simulaciones de laboratorio a medida que se realizan y se puede guardar como un archivo de demostración.
Agregar comentarios y otros mensajes al archivo de demostración.
Archivo único de demostración que integra todo el procedimiento.
Amplio rango de aplicaciones:
Ideal para aprendizaje a distancia, demostraciones, explicaciones de un experimento, trabajo previo al laboratorio y experimentos peligrosos o costosos
• Requerimientos mínimos de software o equipos para su
Windows® Vista/XP/98/ME/NT/2000 con 8MB de VGA mínimo.
• Actividades o Uso pedagógico en que podría emplearse dicho recurso TIC
Permite a los usuarios realizar laboratorios de química simulaciones interactivas Hace hincapié en los principios y técnicas fundamentales de la química experimental Ideal para un laboratorio de run-through, las manifestaciones, el trabajo de pre-práctica, y los laboratorios que de otra manera no se podrían realizar por falta de tiempo o riesgos Incluye laboratorios de valoración ácido-base, el calor específico, cristalización fraccionada, análisis gravimétrico, el análisis volumétrico, peso atómico, cationes y aniones de reacción, valoración redox, cinética de reacción y otros Herramienta Lab Wizard permite a los educadores a crear sus propias simulaciones de laboratorio
• Formas o instrumentos
de evaluación para las actividades
propuestas : con una rúbrica, con una lista de cotejo.analisis de datos,informes de laboratorio,ferias de ciencia.
•
Dificultades que podrían presentarse : capacitación adecuada del docente versiones de prueba monotonía
•
Nivel al que se puede aplicar : secundaria
o es un recurso para educación superior
Momento de la sesión
de aprendizaje en que podría aplicarse: En el desarrollo de la sesión presencial, laboratorio o a distancia en el cao de no tener acceso a laboratorios reales
•Descripción:es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005.En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internees una especie de televisión en Internet bajo demanda, aunque incluyeemisiones en directoy la posibilidad de realizar losHangouts de Google+ en directo.
De hecho, el término “televisión”, aunque no se suele utilizar en relación a YouTube, viene a cuento por su integración cada más fuerte con la televisión “tradicional” a través de las Smart TV y dispositivos externos con acceso a Internet que, conectados a un televisor tradicional permiten disfrutar de YouTube como si fuera un canal de TV más.
Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos conderechos de autor, este material existe en abundancia, así como contenidos amateur comovideoblogs. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales usando API o incrustando cierto código HTML.
Cómo registrarse para empezar a utilizar YouTube
Para poder utilizar YouTube se necesita tener servicio de conexión a Internet, un navegador web e instalado un reproductor llamado Adobe Flash Player, que es el que permite la visualización de los videos.
Una vez se ha ingresado a www.youtube.com se puede registrar la cuenta. Para hacerlo busque la opción en la zona indicada,En esta parte encontrará el ingreso a:
• Acceder: Cuando se está registrado se entra a la cuenta a través de este enlace.
• Crear cuenta: Ingresar al formulario para registrarse como usuario de YouTube.
• Subir: Opción de subir los videos cuando se ha entrado como usuario.
• Explorar: Sirve para ver videos agrupados por categorías en YouTube
Subir videos en YouTube
Una vez se ha registrado e ingrese a su cuenta. Puede subir videos a través de la opción Subir Una vez lo haga se encontrará con el botón “Subir video”. Al dar clic en este botón se abrirá una ventana de exploración que le permite indicar la ubicación del video a publicar y abrirlo:
Mi canal Youtube: espacio de construcción de comunidad social
Como se explicó al inicio de este documento, la riqueza de YouTube está más allá de la publicación de los videos, pues al registrarse en este servicio se obtiene un usuario con diversos privilegios relacionados con la posibilidad de participar en una comunidad social que comparte material audiovisual.
Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación
YouTube usa :
- Adobe Flash Player
- Google Chrome, Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera o cualquier navegador de su preferencia.
- Conexión a Internet
Actividades o Uso pedagógico en que podría emplearse dicho recurso TIC
El lenguaje audiovisual ha impregnado nuestros sentidos de forma que practicamente gran parte de la información nos llega por este medio, por no decir toda. Una de las características de las nuevas formas de representar e interpretar nuestros mundos simbólicos esel lenguaje audiovisual.Un dato importante es el poder que estos medios van adquiriendo día a día, hasta tal punto que nos enfrentamos
a una realidad en la cual no podemos pasar sin acceder a estos medios
DA CLIP AL GRÁFICO
¿Cómo integrar Youtube en las clases?
Cada video subido a Youtube posee una serie de metadatos o palabras claves que facilitan y hacen más efectiva su ubicación en esta plataforma. Basta con escribir en el campo de búsquedas de Youtube, por ejemplo: clase matemáticas y encontrará una gran cantidad de videos relacionados con esta asignatura (ejercicios, ecuaciones, lecciones virtuales, etc.). Incluso puede apreciar una clase de cálculo en línea donde se resuelve por factorización una ecuación. Si lo desea puede ser más preciso en la consulta y buscar por ejemplo: números naturales, números enteros, funciones trigonométricas en un triángulo rectángulo, etc.
Si nuestro interés corresponde a las ciencias naturales podemos encontrar videos sobre las células y su funcionamiento. Si la clase trata sobre el ADN o el proyecto del genoma humano, se pueden encontrar gran cantidad de videos que permiten al docente en clase ir más allá del tablero y la tiza o las láminas e ilustraciones con que cuente.
En el caso de las clases de español o lengua castellana puedo apoyar mis clases buscando videos sobre las categorías gramaticales, los géneros literarios, etc. Existen varios proyectos en Youtube donde se hace lectura de fragmentos del Quijote de la Mancha realizada por múltiples personas, y que pueden verse de forma continua, capítulo por capítulo hasta llegar a su final.
De hecho el gran valor que nos puede brindar Youtube en la clase es precisamente tomarlo como un apoyo para ilustrar y ampliar, mediante el lenguaje audiovisual, los conceptos y unidades académicas que se presentan al estudiante durante la clase o por fuera de ella. Es una forma de prolongar el salón de clase a otros espacios de aprendizaje como el hogar o el café Internet.
Es fundamental inculcar y generar en el estudiante una nueva cultura y mentalidad para utilizar este tipo de espacios como Youtube desde un punto de vista de ampliación y generación de nuevos conocimientos, y no sólo como un escenario de entretenimiento y de diversión, que es el uso más popularizado que tiene Youtube.
Por otro lado si el docente o el colegio cuenta con los recursos básicos como son una cámara de video o una cámara fotográfica digital con la opción de grabar video y un computador con conexión a Internet, puede empezar a grabar sus clases, o los fragmentos más relevantes, para luego descargarlas en el computador, hacer una edición sencilla en programas como: moviemaker y subirlas a Youtube. De esta manera empezaría a construir sus propios materiales, prolongando el espacio de la clase en Internet.
Es importante tener presente que a muchos estudiantes les da pena decir que no entendieron o no alcanzan a copiar en sus cuadernos todos los conceptos impartidos por el profesor, de esta forma podrían recordar, repasar y ver cuantas veces lo deseen el video con la lección dada por el docente.
Youtube nos abre las puertas a un espectro maravilloso de oportunidades y alternativas para la educación, donde el docente puede combinar de forma efectiva el uso de videos, para hacer más amenas sus clases, brindar gran cantidad de referentes e iniciar un proceso paulatino de vinculación de las TIC en sus prácticas pedagógicas
• Formas o instrumentos de evaluación para las actividades propuestas
Debate, lluvia de ideas
• Dificultades que podrían presentarse
• Cuando la conexión a Internet es lenta hay demoras para
cargar el video o efecto de pixelación.
• Algunas personas argumentan mala calidad visual de algunos
videos, o exceso de contenidos superficiales, insulsos o erróneos, sin
embargo esto no depende del servicio sino de quien publica. El servicio de
Youtube se limita al alojamiento, no a asegurar la calidad de los
materiales que las personas deciden compartir. Por ello es el usuario
quien debe desarrollar la habilidad y los criterios para elegir lo que
aporta a su interés particular.
• En relación con lo anterior, se encuentran contenidos
inapropiados que evidencian xenofobia, fascismo, discriminación, etc., lo
cual ha generado grandes críticas, incluso el bloqueo del servicio en
algunos países. Esto ha llevado a Google Inc. a crear términos de uso y
herramientas que procuran evitar estas situaciones. Una de las posibilidades es
que cualquier usuario puede denunciar un video o comentario si lo
considera inapropiado, u otras irregularidades que impliquen la revisión
de algunos materiales como la violación de derechos de autor, caso en el
cual los videos son revisados y dados de baja (desmontados). En este
sentido se recomienda tener cuidado con lo que se publica y, sobre todo,
contar con el permiso de quien realizó el video o quienes aparecen en él
• Nivel al que se puede aplicar:
Educación Básica Secundaria, Medía, Técnica y Educación Superior
• Momento de la sesión de aprendizaje en que podría aplicarse :En todos los momentos de la sesión de aprendizaje
• Páginas webs relacionadas al uso pedagógico del recurso TIC
Esta herramienta de comunicación asíncrona tiene grandes
posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque se habla más de
ella que se usa. Sirve de apoyo al proceso tal como se desprende de las muchas
experiencias que hay en estos últimos años en universidades y colegios. Lo que
vemos y leemos es que se siguen planteando métodos clásicos de inserción de
podcasting. Ejemplo de ello es tener una clase grabada (método didáctico
expositivo) y que se pueda escuchar posteriormente desde la web del profesor.
Apostamos por métodos más interactivos y participativos, o sea, que nos
permitan realizar actividades que propicien un apoyo comunicativo y de análisis
crítico de las tareas realizadas. Ejemplo de ello sería un complemento de audio
a una tarea puesta en el blog como por ejemplo una entrevista, que complemente
y enriquezca el texto.
Por parte de muchos profesores existe todavía el miedo a que “sus” clases se
graben, ya que al hacer podcast de ellas se puede distribuir “su” conocimiento,
dejándolo a disposición de todos. Algo que es difícil de cambiar de la noche a
la mañana es la “cultura de la propiedad” que lleva siglos imperando en
educación, permitiendo incluso hacer negocio de los libros de texto y el
material escolar distribuído. A veces esos hábitos son bochornosos, ya que
obligan a disponer de un libro determinado, muchas veces escrito por el propio
profesor.
Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación
El ordenador y los programas
Un ordenador, preferentemente un
Mac, equipado con un programa de edición de audio. En el Mac la elección obvia
es GarageBand, dentro del paquete iLife, que viene incluido con todos los
equipos nuevos. Combinado con iWeb, GarageBand nos soluciona tanto el proceso
de creación de los capítulos del podcast como su publicación en la web y las
facilidades para la suscripción de oyentes.
Alternativamente, se puede usar
Audacity, un editor de audio de código libre y disponible para Mac, Windows y
Linux. Por supuesto, existen otros editores de audio. Sin embargo, para
publicar necesitaremos algún programa más.
En Mac OS X funciona muy bien
PodCast Maker, que es shareware, y que incluye también herramientas para
enriquecer el podcast con capítulos e imágenes. PodCast Maker es lo más
recomendable si debes administrar numerosos canales de podcast.
Micrófono
Un buen micrófono mejorará mucho
la calidad de nuestros programas. Los micrófonos incorporados en los iMac o
Macbook pueden ser suficientes para un trabajo más bien doméstico, pero un
micrófono externo es bastante barato y tiene muchas ventajas. Es más fácil de
manejar cuando participan varias personas en la grabación, nos ayuda a evitar
el ruido procedente del propio ordenador y nos facilita no tener que estar
moviéndolo. La voz, por su parte, queda mejor grabada y más inteligible.
Una buena opción para Mac es un
micrófono USB de sobremesa. Proporciona una buena entrada de sonido
por un precio razonable. Otra alternativa interesante es un conjunto (headset)
de micrófono y auriculares. Para proyectos más ambiciosos, existen mesas
mezcladoras que nos permiten montajes complejos similares al de un estudio de
radio profesional.
• Actividades o Uso pedagógico en que podría emplearse dicho recurso TIC
He analizado algunos usos posibles usos del netcast/podcast:
Grabar
y distribuir noticias del día.
Los
estudiantes puede grabar y subir sus clases de idiomas del site de su
profesor. El profesor después puede escuchar sus clases en su reproductor
de MP3 según sus necesidades.
Implementar
tareas con audio y vídeo con mensajes personalizados.
Comunicación
profesor/estudiantes y viceversa: a veces más rápida e inteligible que la
comunicación escrita
Para
los niños que aún no saben leer o escribir.
Para
refuerzo en caso de necesidades educativas especiales: hiperactividad,
déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o
auditivas, etc.
Como
elemento motivador para fomentar la comunicación entre los estudiantes.
Apuntes
del profesor grabados.
Conferencias/clases
magistrales grabadas y distribuidas directamente a los reproductores de
MP3 de los estudiantes por medio de la sindicación RSS.
Grabaciones
de apuntes o notas de congresos u otro tipo de reuniones.
Proyectos
de estudiantes y proyectos basados en entrevistas
Archivos
orales y distribución a partir de peticiones.
Distribución
de eventos deportivos.
¿Pare qué sirve un podcast en
el aula?
Niveles 1 y 2. Materiales de
estudio de terceros
Una de las aplicaciones más
directas de los podcast es en el aprendizaje de idiomas. De hecho, la oferta de
cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Algunas
ventajas son que suelen ser cortos, muy centrados en un tema y son muy
transportables, al poderlos copiar a un reproductor y llevarlos con nosotros.
Por otro lado, muchos programas
científicos de radio se pueden obtener en formato podcast, producidos por
instituciones de prestigio reconocido o universidades. Son otro recurso a
considerar.
En resumidas cuentas, los
recursos creados por terceros en formato podcast son comparables a los que
podemos conseguir en forma de libros, revistas, programas de radio o
televisión, aunque normalmente mucho más fáciles y cómodos de obtener y
gestionar.
Nivel 3. Creando material para
los alumnos
El formato podcast es
relativamente fácil de crear y de distribuir por lo que puede resultar una
buena base para facilitar materiales complementarios para los alumnos.
Así se sugieren ideas como:
Series de explicaciones de conceptos básicos de la
materia. Puede servir como material de repaso, para clases de refuerzo
educativo, etc.
Audiciones comentadas, es fácil mezclar diversos
materiales musicales o grabaciones con nuestros comentarios.
Audioguías para estudio de obras de arte, podemos
utilizar los podcast enriquecidos para ilustrar la explicación organizando
los capítulos por épocas artísiticas, obras, autores, etc.
Materiales para alumnos más avanzados.
Materiales específicos para alumnos con
dificultades, en particular puede ser útil para aquellos que muestren
dificultades de compresión lectora.
Recopilación de conferencias y charlas realizadas
en el centro, con permiso de los conferenciantes y para uso interno del
centro.
Nivel 4. Proyectos de trabajo
basados en podcast
Se pueden plantear muchos proyectos
de trabajo en formato podcast. He aquí algunas propuestas:
Series de cuentos, poemas, canciones, adivinanzas y
otros juegos verbales con alumnos de diversos niveles.
Trabajos en el área de idioma, como situaciones
cotidianas de conversación preparadas y grabadas por los alumnos.
Trabajos de recopilación de elementos de la cultura
tradicional: leyendas, cuentas, rimas, canciones.
Preparación de apuntes orales sobre un tema
propuesto para uso por parte de toda la clase.
Preparación de trabajos como alternativa a la
presentación tradicional en papel.
Creación de una radio escolar
clip sobre imagen
• Formas
o instrumentos de evaluación para las
actividades propuestas Rubrica
• Dificultades que podrían presentarse conexión a Internet software adecuado
• Nivel al que se puede aplicar Todos los niveles
• Momento
de la sesión de aprendizaje en que
podría aplicarse Durante el proceso