• Tipo de
Recurso TIC: Recurso de aprendizaje)
• Descripción
Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación
Esta herramienta de comunicación asíncrona tiene grandes
posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque se habla más de
ella que se usa. Sirve de apoyo al proceso tal como se desprende de las muchas
experiencias que hay en estos últimos años en universidades y colegios. Lo que
vemos y leemos es que se siguen planteando métodos clásicos de inserción de
podcasting. Ejemplo de ello es tener una clase grabada (método didáctico
expositivo) y que se pueda escuchar posteriormente desde la web del profesor.
Apostamos por métodos más interactivos y participativos, o sea, que nos permitan realizar actividades que propicien un apoyo comunicativo y de análisis crítico de las tareas realizadas. Ejemplo de ello sería un complemento de audio a una tarea puesta en el blog como por ejemplo una entrevista, que complemente y enriquezca el texto.
Por parte de muchos profesores existe todavía el miedo a que “sus” clases se graben, ya que al hacer podcast de ellas se puede distribuir “su” conocimiento, dejándolo a disposición de todos. Algo que es difícil de cambiar de la noche a la mañana es la “cultura de la propiedad” que lleva siglos imperando en educación, permitiendo incluso hacer negocio de los libros de texto y el material escolar distribuído. A veces esos hábitos son bochornosos, ya que obligan a disponer de un libro determinado, muchas veces escrito por el propio profesor.
Apostamos por métodos más interactivos y participativos, o sea, que nos permitan realizar actividades que propicien un apoyo comunicativo y de análisis crítico de las tareas realizadas. Ejemplo de ello sería un complemento de audio a una tarea puesta en el blog como por ejemplo una entrevista, que complemente y enriquezca el texto.
Por parte de muchos profesores existe todavía el miedo a que “sus” clases se graben, ya que al hacer podcast de ellas se puede distribuir “su” conocimiento, dejándolo a disposición de todos. Algo que es difícil de cambiar de la noche a la mañana es la “cultura de la propiedad” que lleva siglos imperando en educación, permitiendo incluso hacer negocio de los libros de texto y el material escolar distribuído. A veces esos hábitos son bochornosos, ya que obligan a disponer de un libro determinado, muchas veces escrito por el propio profesor.
Requerimientos mínimos de software o equipos para su implementación
El ordenador y los programas
Un ordenador, preferentemente un
Mac, equipado con un programa de edición de audio. En el Mac la elección obvia
es GarageBand, dentro del paquete iLife, que viene incluido con todos los
equipos nuevos. Combinado con iWeb, GarageBand nos soluciona tanto el proceso
de creación de los capítulos del podcast como su publicación en la web y las
facilidades para la suscripción de oyentes.
Alternativamente, se puede usar
Audacity, un editor de audio de código libre y disponible para Mac, Windows y
Linux. Por supuesto, existen otros editores de audio. Sin embargo, para
publicar necesitaremos algún programa más.
En Mac OS X funciona muy bien
PodCast Maker, que es shareware, y que incluye también herramientas para
enriquecer el podcast con capítulos e imágenes. PodCast Maker es lo más
recomendable si debes administrar numerosos canales de podcast.
Micrófono
Un buen micrófono mejorará mucho
la calidad de nuestros programas. Los micrófonos incorporados en los iMac o
Macbook pueden ser suficientes para un trabajo más bien doméstico, pero un
micrófono externo es bastante barato y tiene muchas ventajas. Es más fácil de
manejar cuando participan varias personas en la grabación, nos ayuda a evitar
el ruido procedente del propio ordenador y nos facilita no tener que estar
moviéndolo. La voz, por su parte, queda mejor grabada y más inteligible.
Una buena opción para Mac es un
micrófono USB de sobremesa. Proporciona una buena entrada de sonido
por un precio razonable. Otra alternativa interesante es un conjunto (headset)
de micrófono y auriculares. Para proyectos más ambiciosos, existen mesas
mezcladoras que nos permiten montajes complejos similares al de un estudio de
radio profesional.
• Actividades o Uso pedagógico en que podría emplearse dicho recurso TIC
He analizado algunos usos posibles usos del netcast/podcast:
- Grabar
y distribuir noticias del día.
- Los
estudiantes puede grabar y subir sus clases de idiomas del site de su
profesor. El profesor después puede escuchar sus clases en su reproductor
de MP3 según sus necesidades.
- Implementar
tareas con audio y vídeo con mensajes personalizados.
- Comunicación
profesor/estudiantes y viceversa: a veces más rápida e inteligible que la
comunicación escrita
- Para
los niños que aún no saben leer o escribir.
- Para
refuerzo en caso de necesidades educativas especiales: hiperactividad,
déficit de atención, retraso mental leve, deficiencias visuales o
auditivas, etc.
- Como
elemento motivador para fomentar la comunicación entre los estudiantes.
- Apuntes
del profesor grabados.
- Conferencias/clases
magistrales grabadas y distribuidas directamente a los reproductores de
MP3 de los estudiantes por medio de la sindicación RSS.
- Grabaciones
de apuntes o notas de congresos u otro tipo de reuniones.
- Proyectos
de estudiantes y proyectos basados en entrevistas
- Archivos
orales y distribución a partir de peticiones.
- Distribución
de eventos deportivos.
- ¿Pare qué sirve un podcast en el aula?Niveles 1 y 2. Materiales de estudio de tercerosUna de las aplicaciones más directas de los podcast es en el aprendizaje de idiomas. De hecho, la oferta de cursos y programas específicos es inmensa y abarca muchas lenguas. Algunas ventajas son que suelen ser cortos, muy centrados en un tema y son muy transportables, al poderlos copiar a un reproductor y llevarlos con nosotros.Por otro lado, muchos programas científicos de radio se pueden obtener en formato podcast, producidos por instituciones de prestigio reconocido o universidades. Son otro recurso a considerar.En resumidas cuentas, los recursos creados por terceros en formato podcast son comparables a los que podemos conseguir en forma de libros, revistas, programas de radio o televisión, aunque normalmente mucho más fáciles y cómodos de obtener y gestionar.Nivel 3. Creando material para los alumnosEl formato podcast es relativamente fácil de crear y de distribuir por lo que puede resultar una buena base para facilitar materiales complementarios para los alumnos.Así se sugieren ideas como:
- Series de explicaciones de conceptos básicos de la
materia. Puede servir como material de repaso, para clases de refuerzo
educativo, etc.
- Audiciones comentadas, es fácil mezclar diversos
materiales musicales o grabaciones con nuestros comentarios.
- Audioguías para estudio de obras de arte, podemos
utilizar los podcast enriquecidos para ilustrar la explicación organizando
los capítulos por épocas artísiticas, obras, autores, etc.
- Materiales para alumnos más avanzados.
- Materiales específicos para alumnos con
dificultades, en particular puede ser útil para aquellos que muestren
dificultades de compresión lectora.
- Recopilación de conferencias y charlas realizadas
en el centro, con permiso de los conferenciantes y para uso interno del
centro.
Nivel 4. Proyectos de trabajo basados en podcastSe pueden plantear muchos proyectos de trabajo en formato podcast. He aquí algunas propuestas:- Series de cuentos, poemas, canciones, adivinanzas y
otros juegos verbales con alumnos de diversos niveles.
- Trabajos en el área de idioma, como situaciones
cotidianas de conversación preparadas y grabadas por los alumnos.
- Trabajos de recopilación de elementos de la cultura
tradicional: leyendas, cuentas, rimas, canciones.
- Preparación de apuntes orales sobre un tema
propuesto para uso por parte de toda la clase.
- Preparación de trabajos como alternativa a la
presentación tradicional en papel.
- Series de explicaciones de conceptos básicos de la
materia. Puede servir como material de repaso, para clases de refuerzo
educativo, etc.
• Formas
o instrumentos de evaluación para las
actividades propuestas
Rubrica
Rubrica
• Dificultades que podrían presentarse
conexión a Internet
software adecuado
conexión a Internet
software adecuado
• Nivel al que se puede aplicar
Todos los niveles
Todos los niveles
• Momento
de la sesión de aprendizaje en que
podría aplicarse
Durante el proceso
Durante el proceso
• Páginas webs relacionadas al uso pedagógico del recurso TIC )
http://www.eduteka.org/podcast.php
http://www.eduteka.org/podcast.php
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/142/html/usos_educativos_podcast.html
http://recursostic.educacion.es/blogs/malted/index.php/2012/02/16/podcasts-en-el-aula
http://redici.org/videoclip/86-clip03
Links de ejemplos (la idea es citar por lo menos un ejemplo que haya encontrado en
internet)http://recursostic.educacion.es/blogs/malted/index.php/2012/02/16/podcasts-en-el-aula
http://redici.org/videoclip/86-clip03
Links de ejemplos (la idea es citar por lo menos un ejemplo que haya encontrado en
http://alucineradio.podomatic.com/
http://alucineradio.podomatic.com/entry/2011-08-02T11_45_56-07_00
Fuente:http://www.gabinetedeinformatica.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario